Foto de Andrea Piacquadio en Pexels
Importancia y aspectos destacados de los mercados en LATAM
Los días 18 y 19 de diciembre, en la junta de la unidad del Banco Central de EE.UU. (Fed) encargada de la política monetaria, Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), el jefe de la Fed, Jerome Powell, anunció que por decisión unánime se subirían las tasas de interés, que estaban en 2.25% – 2.50%. En consecuencia, el mercado de acciones experimentó una fuerte corrección (ver gráfico 1 (1)), y el dólar se disparó (de 96.5 a 97.5). El 24 de diciembre del 2018, la Fed decidió que la subida de tasas había sido una decisión muy apresurada y mostraron un tono más pasivo, adoptando una postura de esperar a ver qué pasaría con la economía, antes de seguir con su programa agresivo de subida de tasas. Ello ocasionó el inicio de un rally de acciones en los mercados (ver gráfico 1 (2)), y por ende debilitó el dólar (de 97.5 a 96). Este escenario generó un entorno favorable para que las monedas emergentes se apreciaran e impulsaran a los mercados emergentes, especialmente los mercados de América Latina por mayor apetito de riesgo. Ante ello, más inversionistas dirigieron su mirada hacia Latinoamérica como región en la que las inversiones serían favorables por los fundamentos económicos que se esperaban para el 2019, sumado al entorno macro favorable.
Gráfico 1: Corrección tras el anuncio de la Fed en diciembre, S&P 500
Fuente: Bloomberg
Además de la apreciación general de las monedas emergentes, ¿por qué vieron los inversionistas una gran oportunidad de inversión en los mercados de LatAm, y cuál era la situación económica y política actual de los países?
En el momento del comienzo del rally de acciones, las mayores economías de Latinoamérica estaban siendo impulsadas por el desarrollo positivo de los principales metales, datos económicos sólidos, políticas monetarias controladas y también escenarios políticos controlados. Sin embargo, esta situación no continuó así hasta la actualidad, debido a que las perspectivas de crecimiento de las economías de América Latina comenzaron a ser revisadas a la baja, y sumado a una creciente incertidumbre política en estos países, los mercados latinoamericanos comenzaron a corregir parte de la ganancia del año.
Gráfico 2: Actividad económica de los países latinoamericanos (% A/A)
Fuente: Bulltick
Revisiòn de la situacióneconómica y política de las principales apuestas en LATAM
I. Argentina
Economía e indicadores económicos de Argentina
Como mencionado previamente, a comienzos de este año, los inversionistas tenían un sentimiento positivo en cuanto a la economía y a la política de Argentina. El gobierno de Macri había tenido un impacto positivo en el país, y las políticas monetarias se consideraban estables. No obstante, la situación actual en Argentina está marcada por aún altas tasas de desempleo, política monetaria restrictiva, desconfianza en el mercado e incertidumbre ante las políticas monetarias y fiscales, y sobre todo preocupaciones ante las elecciones en octubre.
A pesar de que en los últimos meses algunos indicadores económicos de Argentina como la balanza comercial han mostrado crecimiento, otros indicadores importantes del mercado laboral y la industria se han visto impactados y han mostrado una fuerte desaceleración durante los últimos meses, como lo podemos ver en el siguiente cuadro:
Cuadro 1: Indicadores económicos Argentina
Fuente:Bloomberg
Por otro lado, vemos que, durante los últimos años, Argentina ha demostrado una gran volatilidad en cuanto a su crecimiento económico. Una medida adicional al PBI que nos permite deducir el crecimiento de la economía es el índice de la actividad económica. Como vemos en el gráfico 3, desde los últimos meses del 2018, la actividad económica en Argentina ha tenido una tendencia a la baja. Si bien en enero (0.60% M/M) y febrero (0.20% M/M) se vio una recuperación de la actividad económica argentina, los niveles de recuperación que se habían esperado para estos meses habían sido mayores. Por ello, además de la decreciente producción industrial y la menor confianza del consumidor, el consenso del mercado esperaría una caída del PBI de 7% – 8% en el primer trimestre del año.
Gráfico 3: PBI e índice de actividad económica de Argentina (2014 – 2019)
Nota: El índice de actividad económica en Argentina, que es publicado en base mensual sirve como primera lectura para el crecimiento del PBI, el cual se publica en base trimestral.
Política monetaria y acuerdos con el FMI
La inestabilidad política está generando una desconfianza ante las políticas monetarias, y ello causando una tendencia a la baja de las inversiones y consumo en el país. Si bien en febrero el índice de confianza del consumidor registró un crecimiento a 36.04, en marzo el índice cayó a 34.79 y en abril a 34.41.
Gráfico 4: Confianza del consumidor (2009 – 2019)
Adicionalmente, el efecto de una menor confianza del mercado en las políticas ha afectado al peso argentino. La moneda argentina (ARS) depende por un lado de la credibilidad y estabilidad de las políticas del país, y depende además de la salud de la economía mundial.
La creciente devaluación de la moneda argentina y mayores importaciones sobre el PBI (13% en el 2018) han llevado la inflación de Argentina a niveles alrededor del 50% anual. En enero, la inflación aumentó 49.3% A/A, mientras que en febrero creció 51.3% y en marzo 54.7% en base anual. Asimismo, mes a mes, la inflación de Argentina creció 2.9% en enero, en febrero 3.8%, y en marzo y abril creció 4.7% y 3.4%, respectivamente. La desaceleración de la inflación en abril se dio principalmente por la medida tomada por el presidente Macri de congelar los precios de algunos de los bienes de la canasta básica hasta octubre. Ello en realidad habría sido más una herramienta para manejo político de cara a las elecciones de octubre, no es una medida sostenible en el mediano/largo plazo como hemos visto en el pasado.
Gráfico 5: Inflación en Argentina (marzo 2018 – febrero 2019; CPI e inflación subyacente)
Ante los problemas financieros en el 2018, como el gran déficit fiscal, y la sequía en los cultivos de soja (mayor fuente de dólares para el estado, a través de exportaciones), que afectaron al peso argentino y causaron una depreciación de 50.6%, llevó a que luego de una revisión económica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) haga un acuerdo con Argentina por US$ 57 mil millones. Entre los acuerdos con el FMI, en octubre del 2018 (tipo de cambio: 40 ARS/USD), se decidió que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) no tomaría ninguna decisión sobre la tasa de interés y que el ARS se podría mover sin intervención en un rango llamado zona de no intervención (NIZ), entre 39.755 ARS/USD y 51.488 ARS/USD. Anteriormente, la NIZ se ajustaba en base al ritmo de la inflación. Actualmente, si el ARS sale de la NIZ, el BCRA puede vender o comprar USD.
A fines de abril, debido a titulares sobre mayor popularidad del partido de Kirchner en encuestas, y una posible candidatura a la presidencia de parte de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la especulación y el volumen del peso argentino aumentó y si bien el ARS no salió de la NIZ, causó un incremento en la volatilidad de la moneda. El BCRA no intervino, sin embargo, anunció que por más que haya rangos de no intervención, de haber mucha volatilidad, el BCRA podría intervenir sin avisar a futuro. El FMI aceptó esta decisión, lo cual fue visto como una movida de confianza por el mercado, ya que normalmente el FMI no acepta intervenciones en la economía.
Gráfico 6: Tipo de cambio ARS/USD y NIZ
Si bien el BCRA no toma decisiones en cuanto a la tasa de interés desde octubre 2018, cualquier intervención del BCRA en la moneda, a pesar de la NIZ, como el caso mencionado anteriormente, afecta a la tasa de interés. Mauricio Macri y el BCRA comparten el mismo objetivo de lograr estabilidad financiera y un buen desempeño económico. Por esto, Macri propone a los legisladores aumentar el compromiso del BCRA con reducir la inflación, para lograr su objetivo de inflación más rápido.
Gráfico 7: Tasa de interés y tipo de cambio ARS/USD
Gobierno y política de Argentina
El colapso de la confianza de los inversionistas en el mercado argentino fue mayor tras encuestas en las que la popularidad de la ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, crecía a medida que la popularidad de Macri disminuía. Ello llevó a que la desconfianza en el mercado aumente y con ello, la salida de flujos de capital. Ante una posible candidatura y elección de Kirchner, los inversionistas temían sobre posibles no cumplimientos con respecto a los acuerdos del FMI. Este tipo de especulación causó que el CDS de bonos argentinos subiera, como podemos ver en el gráfico posterior.
Gráfico 8: CDS 5Y Argentina
Con respecto al cambio de gobierno en Argentina, el 22 de junio se anunciarán los candidatos oficiales a la presidencia. Como ya habíamos mencionado, las más recientes encuestas llevaron a un sentimiento negativo en el mercado, ya que mostraban que la popularidad del partido de Kirchner era mayor a la de Macri. Según datos publicados por la Consultora de Imagen y Gestión Pública (CIGP) de marzo, Kirchner obtendría 40.75% a favor vs. 35.7% a favor de Macri. También en marzo, una simulación de la primera ronda por Real Time Data, mostró resultados de 37.5% a favor de Kirchner y 32.5% a favor de Macri.
A pesar de haber tenido mayor popularidad en las primeras encuestas sobre las elecciones, sorpresivamente hace unos días Kirchner anunció que no se presentaría como candidata para la presidencia, sino como vicepresidenta, y como candidato presidencial, Alberto Fernández. El mercado presentó resultados mixtos en base a este titular, sin embargo, aún existe incertidumbre sobre una posible orientación socialista de este candidato.
Para asegurar su reelección, lo más favorable para Macri sería lograr un cambio en las expectativas económicas en Argentina, por ejemplo, mediante el intento de estabilizar la inflación congelando los precios de productos de la canasta básica, hasta octubre, lo cual no es una estrategia sostenible para estabilizar la inflación, pero podría elevar el sentimiento económico y la confianza en el corto plazo. Más allá de los datos e indicadores económicos, los próximos meses el factor que mayor influencia tendrá sobre el mercado y la economía argentina serán los titulares con respecto a las elecciones en octubre.
Conclusión
En resumen, con respecto a los indicadores económicos vemos que si bien el índice de actividad económica (indicio para el PBI trimestral) en base anual ha caído los primeros meses del año, cayó por debajo de las caídas estimadas por el consenso de analistas del mercado y menos que en los periodos anteriores. Sin embargo, desde enero la inflación no ha dejado de crecer, registrando crecimientos en base anual mayores al 50%. Finalmente, el PBI trimestral registró caídas desde el 2T18, sin indicios de una posible recuperación económica en el corto plazo.
Sumado a los indicadores económicos que desde este año mostraron una mayor desaceleración en su crecimiento, la situación política también se ha visto alterada. Por un lado, la confianza en las medidas de Macri se ha visto afectada, por la falta de efectividad, y, por otro lado, el temor ante las elecciones a fines de este año, ha ocasionado que el riesgo país aumente. En el corto plazo podríamos esperar una Argentina volátil al ritmo de la resolución de quien será el siguiente gobierno.
II. Brasil
Indicadores económicos de Brasil
Brasil experimentó en el 2015 y 2016 una contracción económica, en la que su PBI cayó 3.6% y 3.5%, respectivamente, causada principalmente por una fuerte corrección en los precios de los commodities y la falta de confianza por la dificultad del gobierno de llevar a cabo políticas, tanto monetarias como fiscales, que tuviesen efectos positivos en la economía del país.
Al analizar el desarrollo de los principales indicadores económicos (cuadro 2), vemos resultados mixtos, ya que los datos económicos favorables del mes de febrero se deben a la época de carnavales fines de febrero, y que, si bien la información económica de lo que va del 2019 muestra un cierto crecimiento en base anual, éste aún no se puede decir que sea sólido.
Cuadro 2: Indicadores económicos Brasil (A/A)
Fuente: Bloomberg, WTO
Cabe mencionar que principalmente debido a una caída en la producción de bienes de inversión (-3.7% T/T), la producción industrial de Brasil en marzo cayó 6.10%, debido a que había mostrado una lenta recuperación desde enero. Ello ocasionó que el BCB y el FMI reduzcan sus pronósticos con respecto al crecimiento económico del primer trimestre 2019 y del año 2019.
Para el año 2019, el consenso de analistas del mercado redujo sus estimados de crecimiento económico a menos de 2%, mientras que a principios del año el pronóstico de crecimiento era de 2.6%. En la actualidad, por lo mencionado anteriormente, el crecimiento estimado por el consenso del mercado es menor al 2%. En el 4T18, Brasil registró un crecimiento económico de 0.10% con respecto al trimestre anterior, y 1.10% con respecto al 4T17. Por los decepcionantes resultados económicos en marzo, para el 1T19 el consenso del mercado estima un crecimiento notablemente menor de 1.0% A/A Est., marcado además por menor confianza de negocios y menor confianza de los consumidores.
Gráfico 9: Estimados del crecimiento del PBI
Política monetaria
Con respecto a los indicadores de inflación, el índice de precios al consumo armonizado (IPCA) o inflación general, ha crecido en los primeros 4 meses del año. La última lectura fue la inflación en abril, la que creció 4.94% A/A, por encima de la inflación objetivo de 4.25%, mientras que en febrero y marzo había crecido 3.89% A/A y 4.58% A/A, respectivamente. La mayor inflación en abril habría estado ligada a la mayor volatilidad en la inflación de alimentos, sin embargo, era algo que se esperaba. Así, se espera que la inflación se modere con menores impactos en la provisión de alimentos (como el impacto de la fiebre porcina en los proveedores de proteína animal).
En el mismo periodo que la inflación empezó a subir, el real brasileño (BRL) se depreció frente al dólar. Sin embargo, la Comisión de Política Monetaria (COPOM), no se vio alarmada por la mayor inflación (viéndola como algo temporal) y las pérdidas del BRL; en consecuencia, mantuvo la tasa de referencia en el mínimo histórico de 6.25%. Además, a pesar de la menor actividad económica y las revisiones de las perspectivas de crecimiento económico durante los últimos meses, la COPOM mostró una postura cautelosa con respecto a su política monetaria mencionando que no reacciona ante depreciaciones del BRL o crecimientos temporales en la inflación. Con respecto a posibles recortes de tasa de interés, se espera que, ante un escenario de información y datos económicos negativos, así como también ante una prolongación del crecimiento de la inflación, suba la probabilidad de que el Banco Central recorte las tasas de interés.
Gráfico 10: Inflación Brasil (%)
A pesar de los aspectos económicos discutidos en los apartados anteriores, hay factores adicionales a tomar en cuenta que representan obstáculos en el camino a la recuperación de la economía de Brasil.
Política en Brasil: reformas y propuestas de ley
En primer lugar, las privatizaciones de empresas estatales son un punto importante en la agenda del Ministro de Economía, Paulo Guedes. A pesar de que el presidente, Jair Bolsonaro, no es partidario de la propuesta, las privatizaciones tendrían como resultado reducción de deuda pública, nueva dinámica de competencia en el país, mayor eficiencia del mercado y, sobre todo, impulsaría la inversión extranjera, así como también la confianza en el mercado.
En segundo lugar, últimamente, Brasil y su economía son caracterizados por un afectado ambiente empresarial y una baja confianza del consumidor y de inversionistas. Asimismo, mediante el índice de confianza al consumidor, nos es posible ver que la confianza está cayendo. En abril, el índice fue de 89.5 frente a 91 en marzo y 96.1 en febrero. En vista de esto, el presidente Bolsonaro, ha reiterado sus esfuerzos con respecto a reducir la burocracia y proponer más reformas, entre otras, reformas de impuestos (propone reducir impuesto, simplificar las estructuras fiscales y unificar impuestos federales). Estas medidas, si bien son procesos largos, sumado a los esfuerzos de abrir la economía brasilera al exterior, han demostrado un crecimiento reciente de inversiones directas extranjeras (FDI), que, de mantenerse a mediano plazo, podrían contribuir el crecimiento de la economía.
Finalmente, un aspecto de gran relevancia, del que dependen muchas decisiones y expectativas económicas, es la propuesta de ley de reforma de pensiones. El resultado de ésta es aún incierto, ya que, si bien ha comenzado el proceso de aprobación de propuesta, es un proceso que en caso de modificaciones puede alargarse. Ante el escenario de ser aprobada la reforma, tendría como beneficio ahorros fiscales de aproximadamente 60% en 10 años, o BRL 182 mil millones, de no haber cambios durante el proceso de aprobación.
Los esfuerzos por parte del gobierno sobre progresos en la reforma de pensiones y perspectivas positivas con respecto a las reformas de impuestos, impulsan la recuperación del sentimiento económico. Como expuesto anteriormente, al explicar los indicadores económicos del país, el consenso del mercado mantiene una posición optimista sobre la recuperación de la economía de Brasil. Por el crecimiento económico débil, la política monetaria neutral y la espera con respecto a la aprobación de las propuestas de leyes y reformas, en el corto plazo, se esperaría un escenario político y económico complicado, pero optimista para el mediano y largo plazo de ver avances en las reformas.
III. México
Indicadores económicos
Durante los primeros meses bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la economía de México ha estado apuntando a un menor crecimiento económico, cargando las consecuencias de las políticas monetarias expansivas de las últimas décadas. En el primer trimestre del gobierno de AMLO, la economía de México se contrajo 0.2% T/T (+1.3% A/A), frente al crecimiento de 0.2% T/T (+1.7% A/A) el trimestre anterior, principalmente por una caída de 0.6% en el primer trimestre de la industria, por la menor producción de petróleo y menores inversiones. En el 2018, la economía creció 2.0% frente al año anterior, y si bien el presidente de México puso como objetivo un crecimiento de la economía del 4.0%, el consenso del mercado estima un crecimiento pegado al 1.5% para el 2019 y de 1.8% para el 2020.
Gráfico 11: PBI México
Fuente: INEGI
Gráfico 12: Crecimiento del PBI en México
Cuadro 3: Indicadores económicos México (A/A)
Podemos observar en el cuadro 3, que el crecimiento económico se ha reducido en el último trimestre (0.20% en el 4T18 frente al crecimiento de 0.30% el trimestre anterior). Sin embargo, vemos que las perspectivas de crecimiento de la producción industrial son positivas y se podría esperar una fuerte recuperación, la cual ya se ha visto (-0.10% A/A en marzo vs. -0.80% A/A en febrero) (ver gráfico 13). Por ello, los factores que han causado una caída en el crecimiento económico durante el primer trimestre podrían ser transitorios (por ejemplo, por obstáculos en el almacenamiento de combustible o intervenciones en las cadenas de valor) y podrían verse moderados en los próximos trimestres.
Gráfico 13: Producción industrial en México
Confianza del consumidor en México y política fiscal
Otro factor importante a considerar es la confianza del consumidor (ver cuadro 3). A pesar de que la confianza del consumidor y el sentimiento económico aumentaron luego de la elección de AMLO en diciembre del 2018, en marzo el índice de confianza del consumidor fue de 112.7 y en abril de 110.9, ambos menores al de febrero de 116.8, lo que implicó menor consumo. En el mismo periodo, también se contrajo la confianza de los inversionistas extranjeros, quienes vendieron sus tenencias de bonos del gobierno (ver gráfico 14).
Gráfico 14: Tenencias extranjeras de bonos del Estado
Al igual que la inversión en bonos, la inversión extranjera directa se ha visto afectada a comparación del 2017 y 2018. Durante los seis años anteriores, bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto, la inversión directa extranjera (FDI) había alcanzado los 30 mil millones de dólares anuales, niveles mayores a los de hoy en día. La confianza de los inversionistas se perdió tras dos sucesos que por el momento han marcado la presidencia de AMLO: la interrupción de la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México y la suspensión de los contratos de petróleo. Tras estos acontecimientos, la inversión privada de compañías extranjeras se redujo notablemente. Sin embargo, en el 1T19, las inversiones extranjeras directas fueron de $10 mil millones, 7% por encima del estimado de hace un año.
Cabe mencionar, que al igual que los niveles de inversión privada, los niveles de gasto público son bajos principalmente en inversión. El crecimiento de una economía depende en gran parte de la inversión tanto pública como privada. Sin embargo, con bajos niveles de inversión pública, e incertidumbre sobre futuras relaciones políticas y comerciales (como el nuevo acuerdo NAFTA, el USMCA), los inversionistas privados mantienen una postura escéptica, por lo que el gobierno tendría que enviar señales y dar confianza a los inversionistas privados, para aumentar la inversión y por ende el crecimiento económico de mediano plazo.
Con el fin de llegar al objetivo del crecimiento económico mencionado anteriormente del 4%, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo ajustes en la política fiscal. Entre los principales puntos de sus propuestas estaban medidas para asegurar que todos los ciudadanos paguen sus impuestos, así como también posibles medidas de elevación de impuestos y la reducción del déficit fiscal. Los ajustes de política fiscal de AMLO han sido factores de preocupación, especialmente, el intento de reducir el déficit fiscal. Durante los últimos años la deuda pública se ha disminuido por menor inversión pública. Como explicado en el apartado anterior, actualmente los niveles de inversión pública son muy bajos, lo cual por un lado perjudica el crecimiento económico, y, por otro lado, hace más difícil seguir reduciendo la deuda fiscal.
Con respecto a la inflación de México y la política monetaria, es importante mencionar que la inflación (medida en base anual) se ha mantenido fuera del rango objetivo establecido por el Banco Central de México (Banxico) de 3% +/- 1 pp. En abril la inflación creció 4.41% A/A, mientras que en marzo la inflación había aumentado 4.00%, principalmente por la mayor inflación de precios de energía y de combustible (+6.9% YoY en marzo) . A pesar de esto, el Banco Central, en su última decisión sobre tasas de interés, con un tono cauteloso mantuvo su tasa referencial en 8.25%, luego de anunciar que las condiciones monetarias están en línea con las expectativas de que la inflación volverá a su objetivo.
Gráfico 15: Política monetaria México (Tasa de interés)
Fuente: Bloomberg, Banxico
En resumen, si bien en el primer trimestre se registró un bajo crecimiento económico, la actividad económica, producción industrial, ventas minoristas e inversiones extranjeras directas muestran que la economía de México podría recuperarse a mediano plazo. Sin embargo, desde la perspectiva política, existe el riesgo de que AMLO cometa nuevos errores políticos, o bien, un movimiento izquierdista. Ello ocasionaría pérdida de confianza en el mercado mexicano lo que se traduciría en la subida de su riesgo crediticio (medido por el spread de los bonos mexicanos), y devaluación del MXN. En consecuencia, todo ello llevaría a menores niveles de inversión extranjera directa, uno de los problemas principales actualmente que obstaculiza el crecimiento económico de México de mediano y largo plazo.
Perspectivas del mercado accionariado de LATAM
Luego de que en diciembre del 2018 la Fed anunciara que mantendría una posición cautelosa con respecto a su política monetaria, los mercados de los 3 países analizados registraron ganancias. Sin embargo, en los últimos meses, los mercados de Argentina, Brasil y México han vuelto a corregir.
Tras haber analizado los fundamentos económicos de Argentina, Brasil y México, vemos que las tres economías si bien están experimentando menores crecimientos económicos, muestran ciertos indicadores económicos positivos, lo que podría dar indicios de una recuperación a mediano o largo plazo.
Actualmente, los tres países analizados se enfrentan a incertidumbres políticas: en Argentina las elecciones presidenciales, en Brasil las propuestas de ley y las reformas (pensional y otras), y en México los planes fiscales y el manejo político de AMLO, ante el cual los inversionistas se muestran escépticos o cautelosos.
Con el fin de analizar las perspectivas de los 3 mercados, en el gráfico y en la tabla posterior (gráfico 16 y cuadro 4) se observa el desarrollo de los índices de Brasil (IBOV), Argentina (MERVAL), México (MEXBOL) y de la región de América Latina (MXLA), y el desarrollo de sus múltiplos P/E (ratio precio/beneficio).
Gráfico 16: Índices LatAm (IBOV, MERVAL, MEXBOL, MXLA) y múltiplos P/E
Cuadro 4: Múltiplos P/E
En el caso de Argentina, tras el anuncio de la Fed en diciembre del 2018 sobre una política monetaria cautelosa, el ratio P/E subió hasta niveles de 9.62x. No obstante, luego de que el índice de Argentina (MERVAL) cayera fines de marzo como consecuencia de las encuestas políticas (la popularidad del partido de Kirchner fuera mayor que la de Macri), el ratio P/E cayó, y actualmente se encuentra en 11.14x. Al observar el desarrollo del múltiplo a lo largo de los últimos 2 años, podemos ver que, si bien el nivel actual no está en un mínimo, es bajo con respecto a su historia y efectivamente el más bajo de la región (15.44x). Podemos ver que el mercado argentino se está tranzando a un descuento con respecto a sus pares de la región, y que, a comparación de las tendencias pasadas del índice, en la actualidad el mercado argentino está teniendo un mejor rendimiento que sus rendimientos históricos. Por ello podríamos esperar que el múltiplo del mercado argentino en el mediano o largo plazo llegue al promedio de la región, sin embargo, hay riesgos binarios.
Al observar el cuadro posterior (cuadro 5), vemos la proyección a futuro de las utilidades por acción (EPS), un indicador de rentabilidad, de las compañías que componen el índice MERVAL. En la proyección a futuro se muestra un fuerte crecimiento de EPS en el mercado argentino durante los próximos 2 años. Por un lado, el crecimiento estimado de los EPS en el mediano plazo señala un potencial rendimiento positivo del mercado argentino de las compañías del MERVAL. Vemos que para el 2020 se proyecta un crecimiento anual de EPS de 35%, mientras que en el 2021 se estima un crecimiento (frente al 2020) de 38%. Ante este crecimiento nominal, para que se pueda decir que el mercado argentino se está vendiendo a un descuento comparado con sus pares de la región, las empresas argentinas tendrían que ver un crecimiento real de los EPS (por encima de la inflación esperada).
Revisando los fundamentos, las políticas actuales de Macri no han mostrado ser eficaces para controlar la alta inflación, por lo que se podría esperar que ante mayor publicación de información económica decepcionante o más encuestas sobre las elecciones que favorezcan a un partido socialista, el índice registre correcciones en los siguientes meses. Sin embargo, cualquier titular positivo de continuidad política o mejora económica por encima de lo esperado podría gatillar rápidamente una revalorización positiva. Ello, crea un escenario muy binario en el corto plazo de cara a las elecciones de octubre.
Cuadro 5: Proyección a futuro de EPS (Argentina, Brasil, México y LatAm)
En Brasil vemos que el ratio P/E, en diciembre cayó a un mínimo de 15.06x, sin embargo se mantuvo por encima de los niveles de P/E de la región en el mismo periodo de 13.58x. Actualmente, el múltiplo de las compañías brasileñas ha crecido hasta 17.37x, lo que indicaría que el mercado brasilero estaría caro comparado con sus pares de la región (P/E actual MXLA: 15.44x). Sin embargo, al ver las proyecciones a futuro del múltiplo (cuadro 4), podemos ver que se espera una caída del ratio P/E del índice IBOV, y con ello se vuelva uno de los más baratos de la región, comparado con sus pares y su historia. Al ver este estimado del P/E de las compañías brasileras, es posible explicar el alto P/E actual de 17.37x dado las altas expectativas que tienen los inversionistas con respecto a las reformas políticas y crecimiento económico del país.
Sumado a ello, en la proyección de EPS a futuro del índice IBOV vemos que el mercado brasileño tiene un fuerte potencial de crecimiento. Los estimados de EPS del IBOV muestran un incremento en los próximos años (12% A/A est. en el 2020 y 20% A/A est.en el 2021), lo que coincide con los menores estimados de P/E mencionados previamente. Estas expectativas positivas se podrían ver materializadas siempre y cuando se lleven a cabo los ajustes en el gobierno y las políticas de Brasil (reformas y continuidad de Bolsonaro) fomenten el crecimiento económico de mediano plazo.
Por último, vemos que el ratio P/E del índice de México (MEXBOL) los últimos meses ha estado por encima de los niveles de P/E de la región (P/E actual: 15.44x), dando a entender que el mercado mexicano estaría caro con respecto a sus pares. Ello, no es anormal porque siempre ha tenido una tendencia de ser caro en relativo, y además observamos que, comparado con su historia, en la actualidad está tranzando ligeramente a descuento (P/E actual: 15.28) debido al menor crecimiento económico actual y a las políticas poco fundamentadas e inciertas de AMLO.
Al ver la proyección a futuro de los EPS del índice MEXBOL, por un lado, podemos identificar que, si bien el valor del mercado mexicano es menor al de sus pares, proyecta un crecimiento positivo de las utilidades corporativas en los próximos años (13% est. en el 2020 y 27% A/A est. en el 2021). La mayor rentabilidad estimada se daría bajo la premisa que se establezca un marco económico estable para que la inversión extranjera aumente, y que, durante su sexenio, AMLO llegue a hacer ajustes a sus políticas que vayan de la mano con un crecimiento de la economía mexicana en los próximos años.
Riesgos LATAM
Uno de los mayores riesgos para las economías latinoamericanas, sería el deterioro de variables económicas por la incertidumbre de la macroeconomía global y factores idiosincráticos de cada país. Si bien la economía mundial muestra un crecimiento decente, su crecimiento se ha visto últimamente desacelerado y con titulares negativos.
Por el momento, la guerra comercial entre China y EE.UU. es el mayor riesgo potencial para el desarrollo futuro de las economías globales, y por ello también de los mercados latinoamericanos. Ante la incertidumbre sobre los progresos del acuerdo comercial, la probabilidad de que los inversionistas inviertan en el dólar como activo de refugio, y se presente un escenario ‘Risk Off’ se vuelve mayor (la renta variable caería, y los activos de refugio como el dólar y el oro suben). Con la apreciación del dólar, en consecuencia las monedas emergentes se depreciarían. Adicionalmente, por la depreciación de las monedas emergentes, las acciones en estos países (emergentes) caerían, resultando así en un escenario ‘Risk Off’ amplificado.
Aparte de los riesgos a nivel macro, otros riesgos potenciales para los países analizados siguen siendo los mismos que a finales del 2018.
Cuadro 6: Balanza de riesgos por país
Fuente: Elaboraciòn Propia
Con ello busca dar una mejor experiencia a sus clientes en productos de inversión con exposición global a través de la tecnología y la asesoría personalizada.
El ingeniero peruano ocupará el cargo desde el presente mes tras ser gerente general de Scotia Fondos.